Entradas

AWA: danza al tiempo de la baba de caracol

Imagen
Foto: Diego Álvarez El martes 12 y miércoles 13 de agosto de 2025 se presentó “AWA” en el Parque Cultural de Valparaíso - Ex Cárcel , obra de danza contemporánea y performance dirigida por Javiera Peón-Veiga que imagina geografías viscosas, asociaciones promiscuas a través del agua, en donde los cuerpos se disponen como canales, recipientes transitorios en función de la circulación.  Se realizaron dos espacios de experimentación con inscripción gratuita: el miércoles 13 de agosto el Laboratorio “El Agua vino del Sol” en el Teatro de la Ex Cárcel y el jueves 14 el Laboratorio “Aguas Transcorporales” en la Playa Carvallo de Valparaíso, parte de la gira nacional de AWA, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 . EQUIPO  En el proceso creativo participaron personas de ámbitos de la danza, prácticas y medicinas corporales, así como científicos vinculados al medio ambiente, la climatología y la geología glacial, quienes fuer...

HAMMAM: Obra de danza contemporánea se desplaza como la niebla entre Valparaíso y Biobío

Imagen
2024-09-14 Función de HAMMAM en la Ex Cárcel - Parque Cultural de Valparaíso La obra de danza contemporánea HAMMAM se presentó en el Parque Cultural de Valparaíso — Ex Cárcel y en el Teatro Biobío, siendo escenarios significativos de cada región. Las funciones y laboratorios se enmarcaron en la Circulación Nacional 2024 de HAMMAM, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de Las Artes Escénicas, Convocatoria 2023. La palabra árabe «hammam» significa 'esparcidor de calor', y se refiere a los baños de agua caliente y los espacios sociales que invitan, colectivamente, a limpiar el cuerpo y el espíritu mediante el vapor y el agua. HAMMAM es un proyecto coproducido por NAVE Centro de Creación y Residencia, y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes de Chile, Convocatoria 2019. El equipo está conformado por Javiera Peón-Veiga, Directora artística; Claudio Muñoz, Intérprete; Antonia Peón-Veiga, Diseñadora de iluminación; Rodrigo Sobarzo, Dise...

“MÁQUINA, DE GLORIA Y OLVIDO”: Arte y Patrimonio porteño en Matucana 100

Imagen
Desde el jueves 21 al domingo 24 se realizarán las últimas funciones de la temporada de estreno de la obra “Máquina, de Gloria y Olvido” en Matucana 100 - Santiago , una experiencia interdisciplinar que evoca la época dorada y el declive de los ascensores en Valparaíso a través del quehacer creativo del equipo de la Compañía Amateur. A través de la danza contemporánea, performance y suspensión capilar, Belén Ceci, intérprete, convierte su cuerpo en una máquina de memoria, siendo acompañada en escena por An Devenires, quien en su rol de maniobrista (o lonjador, en terminología circense) evoca a un ascensorista que sube y baja la máquina en distintos estados. José Peligro, escenógrafa, posibilita el montaje y desmontaje en vivo, convirtiendo la escenografía en un recurso escénico que transmuta con el paso del tiempo. Todo permeado por la dirección del bailarín y coreógrafo Marco Ignacio Orellana. La pieza aborda la necesidad de proteger el patrimonio cultural, especialmente en un con...

Periodismos desviados 1.1: Cynthia Rimsky

Imagen
  Conocí a Cynthia por periodista. El Antonio me regaló La revolución a dedo porque leyó en la contraportada que era periodista. Cynthia pregunta primero. − ¿Tú qué haces? − Soy periodista de teatro. El teatro me ha dado de comer, amor y amistad. − ¿Tú naciste en Valpo? − Nací en Viña, estaba el hospital en paro. Pero soy de acá, del cerro Larraín. No sé si lo conoces. − Sí, lo conozco. Detrás de Cynthia está la ventana de En obra . A la tía Jani le gustó el libro, se lo regalé en Navidad. Su parte favorita es la de darle un beso al pan duro antes de botarlo, le recuerda a su mamá. − Me leí, ahora, primer libro del año, Clara y confusa . Lo empecé el año pasado, es como trampa igual. − ¿Qué te pareció? He estado un poco abismada con todos los comentarios que han salido. − A mí me gustó. Primero porque siento que hay personas que son menos evidentemente artistas que Clara, como, pienso al tiro, en mi mamá, mis tías, profesoras, tías de jardín, que tienen mucha habilidad creativa,...

UN AÑO DE UCRONÍAS EN EL CERRO LARRAÍN

Imagen
El 5 de abril del 2024, en pleno Mes del Libro y pasados los 50 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura civil-militar en Chile, un vecino del Cerro Larraín, Rubén Castro Gómez, viajó desde los Estados Unidos para publicar en su ciudad natal un libro que cuenta otras historias posibles; “El día que no fue. El 11/S en el imaginario”.   Publicado por Planeta de Papel Ediciones, con Marcelo Beltrand como editor literario, Rubén pudo compartir ficciones en la Asociación de Jubilados Ferroviarios y Montepiadas de Valparaíso, rodeado de seres queridos, familia, amistades y afinidades que se reencontraban con vista al mar.    EL LIBRO    El año 2000 ya la internet estaba más popular, “cualquiera tenía una computadora”, señala Rubén Castro. “ Ahí fue cuando empecé a tomar contacto con ex compañeros del liceo, e hicimos un taller literario. Todos los que habíamos egresado de sexto humanidades y de letras, organizamos este taller y empezamos a hacer cuen...

BOSQUETAJE – El duelo como elaboración, desorden y otros relatos.

Imagen
  Jornada de Contención, 2 de marzo de 2019. Foto: Javi Fica. Estoy feliz. Hay muchas entrevistas pendientes por transcribir. Hay un cajón lleno de papeles. Hay un montón de diarios por recortar. Hay un mueble con agendas llenas esperando la revisión. Hay un álbum de canciones de una banda que se disolvió antes de lanzarlo. Hay un Laboratorio de Expresión Vecinal (LA BEVA) en andas. Hay hábitos por adquirir: mantener el orden, programar las actividades del día, sistematizar la escritura con periodicidad, ir al gimnasio, bailar más holgado, leer más seguido, ir a la playa y no hacer nada, trabajar de lo mejor con el mínimo esfuerzo.   Definición de lo que fui: CARDO MAYI Cardo: flor silvestre de tallo espinudo. De color morado en los cerros de Valparaíso. De color azul en la playa de Tomé. El cardo puede cardar la lana. Las espinas protegen su cuerpo. Quien se pincha es porque no sabe tocarlo. Las niñas pobres del cerro Larraín pelaban los cardos y se los ...

Archivo Ficción 0.0

Imagen
Valparaíso, 1 de febrero de 2022. INICIO ESPACIO PUBLICITARIO Hoy es el lanzamiento en Macaluca del álbum imaginario "Masa madre", el segundo de los cuatro que cierran procesos de duelo. Habrá jarras de vino con fruta, sonará Amor y consumo cultural. Seré el protagonista, rodeado de otras y otros protagonistas. Hace poquito me di cuenta de que las personas que amo son tan protagonistas como yo, en distintos formatos e intensidades. El formato es la llave de muchas puertas.  CIERRE ESPACIO PUBLICITARIO Me volví a humillar. Ahora, modo luna nueva, intentaré sentirme un poco mejor con este bosquejo de lo que será Archivo Ficción. Pensé en borrar las otras entradas, pero dicen algo de lo que se intentó.  Este año me voy a consolidar como periodista cultural. Me dará para vivir y aportará a los relatos culturales de Valpo y otros cuerpos. Eso me inventé.  Hago lo que me tocó hacer.  Decido dentro de lo que puedo decidir.  Soy quien me tocó ser.  Moldeo lo que pu...